ESTE ENODICCIONARIO BUSCA RESCATAR PALABRAS ASOCIADAS AL MUNDO DEL VINO.
MÁS ALLÁ DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS E IMPRESCINDIBLES QUE TODOS LOS WINELOVERS CONOCEN, QUEREMOS QUE ESTE ESPACIO SIRVA PARA RECUPERAR TÉRMINOS OLVIDADOS, EN DESUSO O POCO CONOCIDOS.
aguapié

El aguapié es un vino de baja calidad que se elaboraba echando agua en el orujo pisado y apurado en el lagar.
En zonas vinícolas como el Alto Vinalopó es conocido como "piqueta"; en valenciano se le llama "remost" o "reví" (remosto o revino), y en francés "piquette".
En Perú, el término aparece vinculado a una bebida fundamental para el país: el pisco.
aranzada
%202.jpg)
La aranzada es una medida agraria de superficie que en Castilla equivale a 0,44
hectáreas.
Muy utilizada al hablar de vides y viñedos, su valor varia en función de las regiones.
Algunos autores mantienen que el término tiene su origen en la extensión que puede arar una yunta en un día.
arroba

La palabra arroba es de origen árabe y procede del término “Ar-roub” que significa “cuarta parte”.
Se trata de una unidad de capacidad o volumen cuyo valor varía dependiendo no sólo de las zonas geográficas, sino también del propio líquido medido.
En el caso del vino, la arroba equivale (habitualmente) a 16,133 litros.
arrope

El arrope es un dulce de consistencia espesa y color oscuro que se obtiene mediante la deshidratación del mosto.
Gracias a un proceso de cocción a fuego lento, los azúcares se caramelizan obteniéndose la consistencia de un jarabe.
Durante largo tiempo, en épocas de escasez, sirvió como sustituto de la miel o la caña de azúcar.
BAGAZO

En el mundo del vino se denomina bagazo al resto de uva que queda después de extraer el mosto. Está constituido por el hollejo o la piel, las semillas y los cabos de los racimos. Uno de los usos más tradicionales del bagazo es la destilación para producir aguardiente.
Gracias a su elevado contenido de materia orgánica es un material ideal para el proceso de compostaje, especialmente beneficioso para el cuidado de la vid. Un biofertilizante capaz de mejorar el suelo del viñedo y contribuir a la sostenibilidad.
Bernegal

El bernegal es un pequeño recipiente metálico utilizado para extraer una muestra de vino de la barrica y, posteriormente, poder degustarla o catarla.
El tastevin (término que recibe en francés) constituyó durante siglos un objeto de prestigio por lo que estaba bien presente en las casas de las familias nobles.
Aunque en la actualidad apenas se utiliza, constituye un emblema del oficio del sumiller.
bocoy

El bocoy es un tonel grande que suele tener una capacidad de 40 o 42 arrobas (unos 650 o 700 litros).
Suele ser de madera de roble o de castaño y es muy utilizado en la zona de Jerez para la fermentación y crianza de los vinos.
Los bocoyes también se usan para almacenar aceitunas en su salmuera.
Como curiosidad: en el español de Cuba el término se usa para designar a una persona baja y muy gorda.
Botritizado

Un vino botritizado o de podredumbre noble es un vino dulce, de vendimia tardía.
Se elabora a partir de uvas parcialmente pasificadas que se han visto afectadas por el hongo Botrytis Cinerea. Su proceso de elaboración es costoso y complejo.
Se caracterizan por ser vinos naturalmente dulces, sin adición de azúcar ni de alcohol. Su sabor y su aroma son únicos.
Tienen una larga tradición en regiones como Hungría y Francia.
calado

En el mundo vitivinícola se denomina calado a las cuevas subterráneas que se utilizan para criar y envejecer el vino.
Los calados han sido utilizados desde la época romana y, en algunas regiones, siguen empleándose todavía hoy.
Sus excepcionales condiciones -temperatura constante, humedad adecuada, ausencia de luz y ventilación limitada- hacen de ellos espacios ideales para la crianza del vino.
calduciar

Calduciar es un término con diferentes usos en función de las regiones. En algunos lugares significa picar los racimos comiendo las mejores uvas. Sin embargo, en otros, el verbo es utilizado para denominar el proceso de calentar vino (blanco o tinto) junto con azúcares, especias -sobre todo canela, anís estrellado, clavo-, y cítricos como naranja o limón, dejándolo reposar para que los sabores se mezclen antes de servirlo.
En Europa central es frecuente tomarlo durante el periodo de Adviento.
clavelín

Clavelín es el término empleado para designar a una botella de forma ancha cuya capacidad es de 62 cl.
Se trata de una tipología usada en la región francesa del Jura para embotellar los vinos generosos, especialmente el denominado "vin jaune".
Su inusual capacidad se debe a que estos vinos se envejecen en madera durante largos años y, durante el proceso, sufren una fuerte evaporación quedando 62 cl de cada litro sometido a crianza.
cuévano

Del latín "cophínus", el cuévano es un cesto de mimbre trenzado de gran tamaño, algo más ancho en la parte de arriba que en la de abajo que servía para transportar la uva durante la vendimia desde las cepas hasta los carros y después hasta el lagar.
Su diseño ergonómico y su alta resistencia permitían un transporte eficaz y con mínimos daños.
Aunque hoy apenas se utilizan y han sido sustituidos por cajas, constituyen un verdadero símbolo de la época de vendimia.